Lic. Esther Aparicio, Psicóloga del Hospital en Huaycán, nos brinda información de cómo prevenir la agresión en niños.
En las últimas semanas se han identificado muchos casos de agresión dentro de las aulas escolares de nuestra capital. Un problema que sobrepasa los 45 mil casos identificados a la fecha. Por ello, conversamos con la Lic. Esther Aparicio, Psicóloga del Hospital en Huaycán, especialista en niños y adolescentes, para que nos brinde información de cómo prevenir esta agresión en los menores de edad.
‘’Cuando hablamos de bullying, nos referimos a un problema que lamentablemente se ha hecho común en la sociedad. El acoso escolar es un fenómeno donde participan 3 actores: el agresor, la víctima o el agredido y los observadores. Debe haber 3 características: poder en el agresor, intención de daño y que sea sistemático’’, manifestó la especialista.
Se pudo conocer que los mayores casos identificados en Huaycán son los alumnos de 3er, 4to y 5to de secundaria. Debido a que se encuentran en etapas de cambios, empiezan a realizar comparaciones y analizan las actitudes de sus compañeros.
‘’Las características relacionadas con niños y adolescentes víctimas de bullying: presentan problemas de comunicación, sensibles, poco expresivos, en ocasiones muy tímidos, callados, presentan déficit en habilidades sociales. A nivel familiar, en ocasiones son sobreprotegidos y en otros, provienen de familias con violencia donde han aprendido a conformarse frente al abuso”, agregó.
La prevención ante el bullying se puede dar desde diferentes ángulos: a) con los involucrados el desarrollar la empatía, habilidades sociales, comunicación asertiva y el respeto hacia los otros. En la familia, fortalecer la comunicación y confianza de los padres con los menores, reduciendo lo máximo posible las situaciones de violencia intrafamiliar. En el ámbito escolar, la capacitación de los profesores, el procurar un ambiente de respeto, apoyo mutuo y empatía.
‘’Es necesario disponer recursos a los menores para que puedan enfrentar situaciones de violencia, que sepan decir lo que sucede. Asimismo, se debe fortalecer la autoestima, la comunicación asertiva y ellos puedan tener en claro cuáles son sus derechos como persona”, recalcó la Psicóloga.
‘’Existe la ley 29719 que tiene como finalidad promover que la convivencia entre escolares sea de forma pacífica. Dentro de esta ley refieren la necesidad de que cada colegio debe tener un psicólogo, pero la realidad es otra. Es una norma que se debe cumplir lo más pronto’’, enfatizó.
Es necesario mencionar, que el Equipo de Trabajo de Psicología del Hospital de Huaycán viene trabajando campañas gratuitas y talleres dentro de las escuelas, con el objetivo de concientizar a los alumnos y formen un ámbito escolar donde se priorice el respeto y la empatía.